miércoles, 22 de julio de 2015

PEDRO CARLOS SOTO DE LA COLINA
 (San LuisCañete23 de octubre de 1934 - † Lima19 de julio de 2004)

Conocido como Caitro Soto, fue un destacado músico, recopilador, cajonero y cantautor afroperuano, cuyas obras musicales han recorrido el mundo entero y han sido interpretadas por muchos destacados cantantes internacionales.

Transcurrió sus primeros años en la faena agrícola, abonando plantas y participando en la cosecha de algodón en las haciendas Montalván, Arona y Viña de Casablanca, ubicadas en el valle cañetano. Su padre falleció cuando el tenía 7 años de edad. Viajó para Lima, empezando a trabajar como obrero en múltiples oficios. Llegó a ser "sparring", del famoso boxeador peruano, Mauro Mina.


Descubrió su vocación por la música en la casa de la afamada Valentina Barrionuevo (ubicada en el conocido Callejón del Buque de La Victoria), quien era una de las más importantes impulsadoras del folklore afroperuano. Pronto formó parte de grupos musicales como "Tropical Estrella" y "Cuadrilla Morena".

En 1957, conoció a la afamada cantautora Chabuca Granda, hecho que marcó todo un hito en su historia musical, ya que acompañándola alcanzó la fama internacional. Con su ayuda se formó la asociación cultural "Perú Negro", dirigida por su primo Ronaldo Campos, donde realizó viajes a diversos países del mundo, ganando así los premios:
Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción (Argentina 1969).
Premios OTI (España 1977).
Mickey Angello (Argentina 1980).


También ganó el Expo 92' (España), junto con la cantante peruana Julie Freundt. A finales de la década de 1970, grabó el LP "Canto a Cañete", en honor a su tierra natal. En 1995, grabó su álbum "De Cajón", que contenía un disco compacto y un libro, en ésta producción contó con el asesoramiento de "Los Hijos del Sol", también con Álex Acuña,Giovanni Hidalgo, Félix Casaverde, Lucho González y Fabiola de la Cuba.

En 1974, la cantante cubana Celia Cruz, llevo a su disco "Celia & Johnny", su pieza musical "Toro mata". Fue también integrante de los conjuntos "Toro mata" y "De tal palo, tal Astilla".

Ha sido merecedor del galardón de Gran Maestro, otorgado por el ministerio de educación, las llaves de la ciudad de San Vicente de Cañete en 1995, y homenajes enMiraflores, Santiago de Surco y San Luis de Cañete.

Aquejado por la diabetes, falleció en su casa a la edad de 70 años, el 19 de julio de 2004.


HÉCTOR CHUMPITAZ
Héctor Eduardo Chumpitaz González

(Cañete, Provincia de Cañete, Perú, 12 de abril de 1944), ex-futbolista peruano. Considerado por FIFA uno de los mejores defensores sudamericanos del siglo XX, es también uno de los máximos exponentes en la historia del fútbol peruano. Ocupa el 36º lugar en el ranking del Mejor jugador sudamericano del siglo publicada por IFFHS en el 2004. Actualmente tiene 66 años. 


LOLO FERNANDEZ

Teodoro Oswaldo Fernández Meyzán
(San Vicente de Cañete, Provincia de Cañete, Perú, 20 de mayo de 1913 - † Lima, Provincia de Lima, Perú, 17 de septiembre de 1996) más conocido como Lolo Fernández, fue un futbolista peruano que se desempeñaba en la posición de delantero. 




ENRIQUE VERÁSTEGUI 

Enrique Verástegui
Nació en la ciudad de Lima el 24 de abril de 1950. Se distinguió desde su infancia por su amor a la poesía y por las excelentes notas que obtenía en el liceo escolar, combinando el juego del basket con una lectura voraz de las bibliotecas donde pasaba largas horas de estudio. Realizó estudios de Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, en el verano de 1970, decidió integrar el movimiento Hora Zero - el Sturm und Dram de la literatura peruana para asumir un destino en la literatura.


Todos cañetanos, todos colaboradores de una cultura que exige que la reconozcamos en todos los ámbitos y en toda la educación posible.
Fuente: 3i.com


Tenemos el orgullo los chilcanos de tener a Rosa Ávalos Chumpitazi, también los cañetanos a DARIO CARDENAS RUIZ, ambos cientificos en el campo de la ingenieria espacial y electrónica.
Nosotros debemos valorar a nuestros personajes ya que hacen que uno pueda aspirar a convertirse en tales pesonajes



ROSA ÁVALOS, UNA PERUANA EN LA NASA.


Reportaje de la REVISTA COSAS
http://cosas.pe/cosas/personajes/5637-rosa-avalos-una-peruana-en-la-nasa

Desde pequeña, en su natal Chilca, los números y las fórmulas se han mantenido en un estado casi perpetuo en la vida de Rosa Ávalos Chumpitazi. Con el ejemplo de su hermano mayor, Miguel Ávalos, uno de los primeros puestos en Ingeniería de Sistemas, en la UNI, y actualmente un alto ejecutivo en Estados Unidos, Rosa tuvo claro que el camino que ella seguiría también estaría profundamente marcado por la ingeniería.

Rosa Ávalos junto a uno de los primeros robonautas desarrollados por la NASA en el Lyndon B. Johnson Space Center. Este robot de primera generación fue creado para apoyar en las tareas espaciales a los astronautas. 

En 2001, cuando tenía 12 años, emigró junto a su familia a Estados Unidos en busca de mejores opciones para su futuro. “A mi edad me enfrenté a muchas dificultades, como el aprender un idioma nuevo, asimilarme a una cultura totalmente distinta y luchar contra los obstáculos que el sistema impone a una inmigrante con respecto al acceso a la educación”, recuerda Rosa. Pero no permitió que aquellos obstáculos se atravesaran en sus planes e ingresó a la Universidad Virginia Tech, mediante una beca por su desempeño académico, para estudiar Ingeniería Aeroespacial; un sueño que había surgido a raíz del accidente de 2001, en la que la misión Columbia, conocida como STS-107, sufrió un trágico desperfecto en el momento de reingresar en la atmósfera terrestre, que ocasionó la muerte de los siete tripulantes de la nave espacial. “Pienso que hay mucho por hacer en proyectos de exploraciones en el espacio, en expandir nuestro conocimiento de la ingeniería y mucho por aprender de nuestro sistema solar”, afirma con la convicción de que su trabajo en parte ayuda a que estos incidentes no vuelvan a ocurrir.

El día de su graduación, Rosa Ávalos se convirtió en la primera sudamericana en la historia en egresar de la carrera de Ingeniería Aeroespacial. Lo que vino después fue resultado de sus logros académicos y una rigurosa evaluación: la NASA la reclutó para que se sume a sus filas. Su sueño se estaba haciendo realidad, pero no dejó en ningún momento de tener ese instinto de superación que siempre la ha caracterizado.

La Estación Espacial Internacional no ha dejado de estar ocupada por astronautas desde hace catorce años y 131 días.

La joven peruana, que ahora tiene 26 años, también entrena a los astronautas y los monitorea cuando se encuentran en alguna misión espacial. “Para mí fue un sueño hecho realidad poder trabajar para el programa de la estación y saber que todos aquí trabajamos para que este laboratorio científico espacial esté orbitando a una altitud de 400 km de la tierra, y que día a día trabajemos conjuntamente con los astronautas para contribuir en áreas de salud humana, educación y observación de la tierra”, asegura.

Trazando nuevas metas
La joven chilcana, como devota que es, le encanta regresar al Perú todos los años a fines de octubre para seguir el recorrido del Señor de los Milagros. Además, trata de visitar algún colegio o institución, para ofrecer charlas sobre su trabajo en la NASA. En 2014, por ejemplo, visitó los colegios de Pucusana y Cañete, donde compartió experiencia.

Las primeras candidatas mujeres a ser astronautas nombradas por la NASA en 1978: Rhea Seddon, Anna Fisher, Judith Resnik, Shannon Lucid, Sally Ride y Kathryn Sullivan.

Uno de sus objetivos, aparte de las metas profesionales, es seguir adelante con las charlas instructivas en distintas regiones del Perú y Estados Unidos. 

¿Por qué conformarse con los logros en este mundo? Por eso ella, que ahora se encuentra terminando su maestría en Ingeniería Mecánica con especialidad en Astronáutica en la Universidad de Rice, ha decidido empezar las clases necesarias para obtener la licencia de piloto y tal vez lograr, en un futuro no tan lejano, conocer el espacio exterior.

Pareciera que el universo entero es solo un pequeño obstáculo más para las ambiciones de esta joven pero audaz chilcana.

DARIÓ CARDENAS RUIZ, IMPERIALINO

DEL CNI DE IMPERIAL A LA NASA.

Darío Cárdenas Ruiz, cursó sus estudios primarios en el Ex 459, hoy IEP 20147. La secundaria lo realizó en el Colegio Nacional de Imperial (CNI) donde fue destacado alumno.Entre los años 1970 y 1975, cursó satisfactoriamente sus estudios superiores en la facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería donde fue docente universitario.Luego emigró a los Estados Unidos de Norteamérica en pos de una Maestría, clara meta que en base a su esfuerzo profesional lo consigue y con creces, por cuanto en la actualidad, Darío Cárdenas Ruiz, no sólo es Master en Matemáticas Aplicadas, sino además profesor universitario del City College of Mew York.

En su apasionado vocación por la física, le obligó a seguir estudios especializados de Física Avanzada; conocimientos que sumados a la de ingeniería electrónica y matemáticas de nivel superior, configuraron a este personaje como un científico moderno.

Dado a sus méritos y conocimientos alcanzados, sus servicios fueron solicitados por la National Aeronautics and Space Administration - NASA y luego por la National Security Agency – NASA del Gobierno de los Estados Unidos. Su espíritu humanista y de servicio a la sociedad, hizo que sus investigaciones científicas se orientaran, desde un principio hacia la salud humana, logrando en este campo importantes resultados. Ahí donde la medicina convencional, ya no puede hacer más.
FUENTE: Actualidadcanetana.blogspot.com


CAÑETE, CUNA Y CAPITAL DEL ARTE NEGRO NACIONAL
Fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte Negro Peruano, por el Ministerio de Industria, comercio Exterior,Turismo e Integración. La mejor y una de la más importante de la provincia y de la región es el EL FESTIVAL DEL ARTE NEGRO.



Es el festival más antiguo de danzas afroperuanas que se celebra anualmente en la ciudad de San Vicente de Cañete, en el mes de agosto, durante la celebración de la Semana Turística de Cañete. El evento fue inaugurado el 29 de agosto de 1971, y contó en aquel entonces con la participación de Nicomedes Santa Cruz como director y animador.



El festival rescata manifestaciones diversas de la etnia afroperuana, las cuales expresadas en danzas y canciones se elige anualmente, entre hermosas jóvenes morenas provenientes de distintos lugares del país, a las Reinas del Ritmo y del Festejo en el Estadio Municipal de la ciudad o en coliseo cerrado LOLO FERNANDEZ.

En 1975 se llevó a cabo el Primer Festival de la Canción Negroide, saliendo ganador don José Villalobos con sus temas "Mueve tu cucu" y "El Negrito Chinchiví". El festival es organizado por diversas autoridades ediles y auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura.



Festival del Higo en Chilca

Chilca siempre ha sido un pueblo reconocido por su producción de frutos dulces, principalmente de granada e higo con los que se crean deliciosos jugos, helados y mermeladas y sobre todo esto, una gran variedad de vinos elaborados a base higo que se han convertido en todo un icono de este lugar.



Para popularizar aún más este atractivo del pueblo es que se ha dado origen al “Festival del Higo”que hace ya más de 20 años convoca a pobladores de lugar, turistas nacionales e internacionales a participar de tres días llenos de actividades entretenidas y recreativas.

Por supuesto los visitantes aprovechan al máximo estos días para degustar los productos a base de sus frutos, pero también para conocer el resto de la oferta culinaria de Chilca como sus sopa seca y brava.

Para continuar con la fiesta no pueden faltar los actos folclóricos con grupos que nos deleitaran con su danza, y el concurso “Señorita Chilca” que se lleva a cabo como uno de los mayores atractivos de la fiesta, además de otra serie de eventos donde todos pueden participar y competir como carreras a pie o bicicleta donde también se puede disfrutar de un precioso recorrido por los paisajes del lugar.

Por ultimo, cierra con la presentación de grupos musicales muy reconocidos dándole así el fin alFestival del Higo.










PLATOS TÍPICOS DE NUESTRO DISTRITO

¡Solo con hablar de la gastronomía de Chilca se nos hace agua la boca! En tu visita por el pueblo, la hora del almuerzo será una de las que mas disfrutaras cuando delante de ti sirvan un plato de carapulcra acompañado de una deliciosa copa de vino de higo.

PICANTE MALEÑO - CHILCANO

La carapulcra es un guiso muy típico de Perú. Preparado con carnes de gallina, pollo y cerdo, papa, ají mirasol y otras especies; es uno de los platos más antiguos del lugar.

El picante criollo, preparado a base de diferentes tipos de pescados, papa, ají mirasol y panca, queso y otras especies que lo llenan de color, es un plato imperdible.

CARAPULCRA Y SOPA BRUTA 

Si no te decides por un plato, te recomendamos probar la sopa seca donde se fusionan los fideos rojos, los guisos tradicionales de Perú y la caparulcra roja ¡Delicioso!

Los pescados y los mariscos son otros de los ingredientes típicos de la gastronomía de Chilca, preparados de varias formas diferentes crean una carta de opciones completas para satisfacer a todos.


El higo es uno de los frutos dulces mas característicos de este pueblo, por lo que además de haber degustado una copa de vino de higo, en el postre también podremos saborear una tarta preparada a base de este fruto y en verano, un sabrosito helado.


                             



EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN CHILCA

En nuestra localidad de chilca, existen numerosas obras de artes, la cual consideramos como expresiones artísticas vivientes y de la cual estamos orgullosos de mostrar y describir en este proyecto blog de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015.

Más cultura para un mejor país.



Las expresiones artísticas como el diseño del cajón peruano en nuestra provincia de Cañete, las pinturas y las construcciones barrocas de las iglesias de varios distritos, nos dan a conocer que nuestros antepasados siempre han mostrado su arte.



EXPRESIONES ARTÍSTICAS DE CHILCA


En nuestro distrito las expresiones artísticas se dan con la cultura del hombre de chilca, las mantas y telares en la textilería, vasos y demás cerámicos con dibujos representativos de aves (PELÍCANO) y seres de otro mundo.


Asimismo la característica principal son los colores utilizados en la expresión de sus pinturas y diseños en las vasijas. 

EN LO QUE RESPECTA A LA CERÁMICA.

CERÁMICA
La palabra “cerámica”, derivada de la voz griega keramos (“material quemado”), es utilizada para referirnos a la vajilla producida al someter la arcilla cruda a elevadas temperaturas de cocción.


VASIJA CERRADAS: Utilizadas para cocinar, almacenar y transportar o beber líquidos. Dentro de esta categoría se incluyen las ollas, cántaros, tinajas, jarras y botellas.
Vasijas abiertas: Utilizadas exclusiva-mente para consumir y servir alimentos o líquidos. Dentro de esta categoría se encuentran los vasos, cuencos, tazones, platos y cucharas.


Estilos cerámicos del Curacazgo de Chilca, durante los períodos Intermedio Tardío (900 – 1476 d.C.) y Horizonte Tardío (1476 – 1534 d.C.) en la quebrada de Chilca coexistieron, por lo menos, 3 estilos cerámicos:

YCHSMA, procedente de los valles norteños del Rímac y Lurín. Estilo caracterizado por llevar como decoración una tira de arcilla aplicada representando una serpiente ondulante, así como bandas cremas pintadas sobre la pasta roja de las vasijas.


PUERTO VIEJO, estilo local costeño. Caracterizado por sus grandes tinajas o urnas con cara-gollete, las cuales guardan similitudes con cántaros cara-gollete Ychsma con decoración negra y crema pintada sobre la pasta roja.


CUCULÍ, estilo local serrano producido por gente de clara filiación Yauyos. Se caracteriza por el uso de pastas de color marrón. 

ARTES TEXTILES EN EXHIBICIÓN

Los textiles de esta exhibición proceden en parte del saqueo, por este motivo nuestro conocimiento acerca de ellos es limitado. Por los diseños, que son principalmente aves estilizadas, líneas verticales de colores y otras figuras antropomorfas y zoomorfas; suponemos que las telas pertenecen al Periodo Intermedio Tardío (900-1476 d. C.).


Los textiles con diseños de aves estilizadas son comparables con textiles de estilo Chincha e Ica, (también del Intermedio Tardío). La mayoría de las telas de esta exhibición, son tapices y textiles de cara trama, hechos con lana y algodón de colores rojo oscuro, verde oscuro, negro, varios tonos de marrón, etc.

Los tejidos prehispanicos los encontramos principalmente en entierros como ofrendas a los muertos. En la vida cotidiana los tejidos tenían la función de vestir a los individuos: así tenemos principalmente camisetas, mantos, bolsas, etc.


Los textiles también eran un indicador de la posición social de las personas, por lo que los individuos más importantes, llevaban los vestidos hechos con las mejores fibras y con la decoración más fina y llamativa. 

Este es el caso de los cementerios prehispánicos de Chilca, en donde se encuentran telas en muy buen estado de conservación. Pero por otro lado el saqueo de los cementerios, influye en la destrucción de los textiles.


MUSEO CULTURAL Y ARTESANAL DE CHILCA

En el distrito existe el Museo Cultural y Artesanal de Chilca.

Cuyo investigador, ufólogo y pintor. Prof. Victor Tumay dirige y guarda con mucha pasión la cultura de años y años de antigüedad.

El profesor a lo largo de los años es el más ferviente iniciador de la cultura chilca, principal exponente de las artes plásticas y expresiones artísticas del distrito y de la provincia de Cañete.

La historia de este pueblo es más que interesante y en el Museo Cultural y Artesanal de Chilca, podemos conocer mucho más sobre ella ya que aquí se exponen numerosos objetos relacionados con los dioses antiguos, la agricultura del lugar, pero también sobre los avistamientos de los ovnis que muchos aseguran haber visto en las noches del desierto de Chilca.

Biblioteca de Chilca
Investigación web
chilca.net/


El Museo de Chilca se encuentra a 60 Km de Lima, fue inaugurado el 24 de febrero del 2005 y su gestor principal es el profesor Victor Tumay Caycho. Es a la vez un centro cultural y taller artístico de la familia Caycho y hermanos.
FUENTE: CANAL YOUTUBE Julio Antón Villacorta


CHILCA, UN LUGAR ENIGMATICO 

HISTORIA DE CHILCA

Según los estudios realizados por el arqueólogo francés Frederic Engel, y su arqueólogo de campo Bernardino Ojeda, el hombre de Chilca tiene una antigüedad aproximada de 10,000 años y su presencia se ubica en la cueva denominada "Tres Ventanas" en la quebrada de Quitzé (Actualmente PIEDRA GRANDE - HUAROCHIRÍ), a unos 3 800 metros sobre nivel del mar, lugar que pertenece en la actualidad a la provincia de Huarochirí.
LUGARES TURÍSTICOS DE CHILCA

VIRGEN ASUNCION DE MARIA

La sagrada imagen que se veneraba en nuestra iglesia matriz, llego a chilca como un milagro, la trajo una embarcación que por una tempestad obligo al capitán salvar su embarcación de un desastre, ordenando a que arrojaran a las aguas del mar los objetos más pesados, dentro de una de las cajas se encontraba la imagen de la virgen Asunción de María, según versiones que datan de 1570, pescadores al cumplir sus labores diarias, divisaron una caja que flotaba, grande fue la sorpresa que al abrirla encontraron la imagen de la Santísima Virgen María, era una linda obre de arte de aspecto impecable, con actitud de volar al cielo, en su monto color celes, tallada en madera, y con una longitud de 2 metros y medio de altura.



TEMPLO DE CHILCA – IGLESIA MATRIZ
La Iglesia Matriz de Chilca es una de las más importantes de la ciudad de Lima.
Declarada por el INC como Patrimonio Histórico Nacional, la Iglesia Matriz Nuestra Señora de la Asunción de Chilca también es considerado como un monumento histórico de gran interés. Su belleza arquitectónica y su historia hacen de ella un atractivo imperdible en nuestra visita por el pueblo.

                      

Se trata de un templo de estilo barroco verdaderamente precioso que nos deja encantados solo con ver su fachada exterior, y aun mucho mas si nos tomamos un tiempo para recorrerlo interiormente.
Su construcción comenzó a mediados del siglo XVIII, allá por el año 1718. Durante la época colonial, el vorrey Amat muchas veces lo visito; y tiempo después cuando tuvo lugar la Guerra del Pacifico, este fue el lugar donde se refugiaban algunos combatientes.


Sus casi 300 años de historia, los saqueos de los que el templo ha sido victima, y además el terremoto que afecto a la ciudad en el año 1970, la Iglesia Matriz Nuestra Señora de la Asunción de Chilca ha necesitado de un duro trabajo de restauración de 3 años que fueron lo que permitieron que después de casi 35 años el templo vuelva a abrir las puertas a las vistas.

RUINAS DE BANDURRIA

El pueblo de Chilca data aproximadamente desde el inicio del período Neolítico, las fechas calibradas indican una antigüedad de 3750 años antes de Nuestra Era. En el tratado “Arqueología del Departamento de Lima” (Ed. 1921), el padre Pedro Villar Córdova describe: “Los restos arqueológicos más importantes del valle de Chilca, son sus “Necrópolis” (...) de grueso conchal, con restos alimenticios, cerámica, tejidos, instrumentos de pesca, redes y arpones de hueso de una cultura muy primitiva”. Existen restos arqueológicos que se ubican en el cerro Yaya y que colindan con la laguna La Milagrosa. Para visitar la zona arqueológica se debe realizar una caminata cuesta arriba de 20 minutos aproximadamente.




LAGUNAS MEDICINALES



La primera es la llamada La Milagrosa o Qoricocha (laguna de oro en quechua) . Su napa freática o aguas acumuladas en el subsuelo, son altamente mineralizadas. Contienen cloruro de sodio, sulfatos, carbonato de calcio. Son muy buenas para la cura del reumatismo articular crónico. El barro negro que abunda, protege y revitaliza la piel.

La Milagrosa es una laguna de unos 200 metros de largo por 50 de ancho. Está rodeada de numerosas pozas no muy hondas, donde los visitantes se embadurnan con barro todo el cuerpo y permanecen echados un buen tiempo para lograr el efecto que desean. Hay varios tipos de barro.


Las personas cuentan las virtudes de las aguas y el barro de estos baños. Muchas de ellas vienen regularmente durante años y dijeron haberse curado definitivamente de las enfermedades con las que llegaron, sintiendo mejoras en su salud, apenas a la semana de haber iniciado el tratamiento. Enrique Rueda, un amable y longevo chilcano, dos veces alcalde del distrito, cuenta sobre los personajes que visitan las lagunas y cómo no sólo se van contentos, sino eternamente agradecidos y curados.






Pirámide de Lapa Lapa

Lapa Lapa es un sitio interesante, es una enorme pirámide situada en la cima del cerro Yaya, detrás de las salinas de Chilca. El lugar ocupó el Valle bajo de Chilca en los años 200 a.C. a 550 d.C. Lo más llamativo para los turistas al llegar al lugar, es la panorámica vista que tienen de todo el Valle al subir a la pirámide. Lo destacado por los visitantes los detalles de la gran pirámide, la cruz de la fe de las Salinas y el ascenso a la cima.



Chilcanitos leyendo. Con la tecnología de Blogger.

VISITA A LA PÁGINA

Twitter

NUESTRO LOGO


FACEBOOK

QUE CULTURA SE DEBE VALORAR MÁS DE LA REGIÓN?

Qué patrimonio cultural de CHILCA se debe valorar más?